viernes, 4 de abril, 2025

Multas laborales en 2025, algunas sanciones alcanzan los 5.6 millones de pesos

Comparte esa nota:

A partir del 1 de febrero, se actualizarán todas las multas previstas en la legislación laboral, con montos que irán desde los 5,675 hasta los 5 millones 657,000 pesos.

Las multas por incumplimiento a la Ley Federal del Trabajo (LFT) aumentarán este año y podrán llegar hasta los 5.6 millones de pesos en algunos casos. Estos nuevos montos, que entrarán en vigor el 1 de febrero, son el resultado del ajuste en la Unidad de Medida y Actualización (UMA).

Para 2025, la UMA tendrá un valor diario de 113.14 pesos, lo que representa un ajuste anual del 4.2%. Este cambio afecta el cálculo de sanciones, créditos, pensiones y otros aspectos relacionados. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) es la autoridad encargada de establecer el monto de la UMA cada año.

El Inegi define la UMA como “la unidad de cuenta, índice, base, medida o referencia económica en pesos para determinar la cuantía del pago de las obligaciones y supuestos previstos en las leyes federales y estatales, así como en las disposiciones jurídicas que emanen de todas las anteriores”.

La LFT establece sanciones específicas por violaciones a disposiciones como el régimen de subcontratación, pago de prestaciones, reparto de utilidades, discriminación en el trabajo o impedir la inspección.

Este año se incorporan a la lista las multas por incumplimiento al nuevo marco legal para el trabajo en plataformas digitales, las cuales figuran entre las más altas de la Ley Federal del Trabajo. La reforma fue avalada el año pasado por el Congreso de la Unión y entrará en vigor a mediados del 2025.

Estas serán los montos de algunas multas para este año:

  • Régimen de subcontratación, entre 225,280 y 5 millones 657,000 pesos
  • Plataformas digitales y omisión de registro de contrato laboral, entre 226,280 y 2 millones 828,500 pesos
  • Reparto de utilidades, entre 28,285 y 565,700 pesos
  • Impedir la inspección de trabajo, entre 28,285 y 565,700 pesos
  • Falta de pago de aguinaldo, entre 5,675 y 565,700 pesos
  • Compensación por trabajar en día feriado, entre 5,675 y 565,700 pesos
  • Cometer o tolerar el acoso o discriminación, entre 28,285 y 565,700 pesos
  • Interferir en la vida sindical, entre 28,285 y 565,700 pesos
  • No presentarse a la audiencia de conciliación, entre 5,675 y 11,314 pesos.

En todos los casos, las multas pueden imponerse por cada trabajador afectado y no exentan a los empleadores del cumplimiento de las disposiciones legales.

“Cuando en un solo acto u omisión se afecten a varios trabajadores, se impondrá sanción por cada uno de los trabajadores afectados. Si con un solo acto u omisión se incurre en diversas infracciones, se aplicarán las sanciones que correspondan a cada una de ellas, de manera independiente”, se indica en la Ley Federal del Trabajo.

Estas sanciones son impuestas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) luego de constatar el incumplimiento a través de una inspección de trabajo. Para fijar el monto, la autoridad debe considerar los siguientes aspectos:

  • El carácter intencional o no de la acción
  • La gravedad de la infracción
  • Los daños que se hubieren producido o puedan producirse
  • La capacidad económica del infractor
  • La reincidencia del infractor.

De acuerdo con la STPS, en condiciones generales de trabajo los incumplimientos más frecuentes se vinculan con el pago del reparto de utilidades (PTU), ausencia de contratos individuales o colectivos, régimen de subcontratación y pago de tiempo extraordinario, primas y descanso.

¿Por qué existe la UMA?

La Unidad de Medida y Actualización (UMA) comenzó a usarse en el 2016 y en ese año equivalía a 73.0 pesos. La creación de esta referencia económica permitió la desindexación del salario mínimo del cálculo de obligaciones, como las multas previstas en las leyes.

Para dimensionar el alcance, entre 2016 y 2025 el valor diario de la UMA ha pasado de 73.04 a 113.14 pesos, en ese mismo periodo el salario mínimo ha crecido de 73.04 a 278.80 pesos por jornada laboral diaria.

El uso de la UMA ha sido un factor clave para generar un entorno favorable al incremento del salario mínimo. A partir de 2019, el salario mínimo comenzó a crecer a un ritmo de dos dígitos anuales, gracias a la política de recuperación salarial implementada por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Esta política será continuada por la presidenta Claudia Sheinbaum, quien tiene como meta igualar el salario mínimo a 2.5 canastas básicas para el año 2030.

Según el Inegi, para calcular la Unidad de Medida y Actualización (UMA), se multiplica el valor de la UMA del año anterior por el resultado de sumar uno más el crecimiento porcentual interanual de diciembre del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).