La cinta escrita y dirigida por Jacques Audiard no fue recibida de brazos abiertos por las audiencias, a pesar de sus 13 nominaciones al Oscar

La película Emilia Pérez, protagonizada por Karla Sofía Gascón, Zoe Saldaña, Selena Gómez y Adriana Paz, se ha convertido en uno de los mayores fracasos en taquilla de la temporada. A pesar de contar con 13 nominaciones al Oscar, la película ni siquiera ha logrado recuperar su inversión inicial, lo que pone en duda la estrategia de distribución de Netflix y la relevancia del filme dentro del circuito comercial.
Desde su estreno, Emilia Pérez ha estado rodeada de controversias. En México, su llegada a los cines fue un fracaso absoluto, y en su segunda semana de exhibición ni siquiera logró entrar al top 10 de la taquilla. Este bajo interés en el filme también se refleja en las opiniones del público. En Letterboxd, una red social para amantes del cine, la película tiene una calificación de 2.1 sobre 5, mientras que en IMDB la calificación es de 5.5 sobre 10. Esto ha generado una recepción global negativa, especialmente en Latinoamérica, donde se critica la falsa representación de la cultura y los habitantes de la región.
En cuanto a su rendimiento financiero, Emilia Pérez ha recaudado poco más de $15 millones de dólares a nivel mundial, lo cual es alarmantemente bajo considerando que su presupuesto rondó los $27 millones. En comparación, otras producciones con presupuestos similares han tenido un mejor desempeño. Cónclave, con un costo de $20 millones, ha recaudado más de $95 millones, y Anora, la película de Sean Baker favorita para ganar el Oscar a Mejor Película, costó solo $6 millones y ha generado cerca de $35 millones.
El mal rendimiento de Emilia Pérez también se ha visto empañado por las polémicas que han envuelto a Karla Sofía Gascón, quien tras recibir su nominación al Oscar, fue objeto de un escrutinio masivo debido a comentarios racistas y ofensivos en sus redes sociales. Esta situación llegó a tal punto que Netflix decidió distanciarse de la actriz y retirarla de la campaña promocional rumbo a los premios de la Academia.
También el director Jacques Audiard ha sido objeto de críticas, especialmente por sus desafortunadas declaraciones sobre el idioma español y la representación de México en la película. En una entrevista, Audiard calificó al español como un idioma de “países pobres y migrantes”, lo que generó un fuerte rechazo en México y América Latina. Además, su justificación sobre la representación del narcotráfico en la película tampoco convenció a la audiencia, ya que argumentó que Emilia Pérez no es un documental, sino una “ópera estilizada”.

A medida que se acerca la entrega del Oscar, las posibilidades de Emilia Pérez de llevarse premios importantes parecen desvanecerse. Según reportes de The Hollywood Reporter, algunos miembros de la Academia consideran que la película se ha vuelto “tóxica” y prefieren no votar por ella en ninguna categoría. Esto, sumado a su fracaso en taquilla, deja en claro que Emilia Pérez pasó de ser una de las favoritas de la temporada a convertirse en una de las producciones más problemáticas del año.
