El proyecto original fue modificado para su entrada en vigor hasta las elecciones programadas para el 2030
La Cámara de Senadores avaló en lo general la reforma enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, cuyo objetivo es prevenir el nepotismo electoral y la reelección en los cargos donde aún es permitida. Tras ser aprobada en comisiones y tras una intensa discusión sobre una modificación al proyecto original, el dictamen recibió el respaldo unánime de los legisladores.
Detalles de la reforma
Con el respaldo de los 127 senadores presentes en la sesión ordinaria del martes 25 de febrero de 2025, la reforma constitucional en materia de no reelección y nepotismo electoral recibió el visto bueno en lo general y en los artículos no reservados. Posteriormente, 97 legisladores aprobaron los artículos reservados y las modificaciones, superando así los 26 posicionamientos en contra.
La iniciativa busca evitar la perpetuación del poder por parte de personas y familias, prohibiendo la reelección en los cargos en los que aún es posible. Esto implica que senadores y diputados, tanto locales como federales, no podrán postularse para el mismo cargo en el proceso posterior a su mandato.
Prohibición del nepotismo electoral
El proyecto también impedirá que los familiares directos de los titulares de un cargo puedan contender por el mismo. De acuerdo con la reforma, será un requisito que los aspirantes no tengan vínculo de matrimonio, concubinato o relación de pareja con el titular, al menos tres años antes de la elección. Además, aquellos con parentesco de consanguinidad o civil en línea recta sin limitación de grado, en línea colateral hasta el cuarto grado, o de afinidad hasta el segundo grado con el titular, no podrán postularse.
En caso de que personas en estas condiciones deseen contender por un cargo de elección popular, deberán esperar un período determinado antes de poder hacerlo sin infringir la nueva normativa.
Modificación al calendario de la reforma
Uno de los puntos más polémicos de la reforma fue una modificación al proyecto original propuesta por Adán Augusto López y Manuel Velasco Coello. En lugar de entrar en vigor en 2027, como inicialmente se había planteado, la reforma comenzará a aplicarse en los procesos electorales federales y locales de 2030. Esta decisión generó críticas de algunos legisladores de oposición, quienes señalaron que figuras como Félix Salgado Macedonio, Saúl Monreal y Ruth Miriam González podrían postularse a cargos de elección popular en 2027, ocupados actualmente por sus familiares.
A pesar de las críticas, el padre de la gobernadora de Guerrero, Félix Salgado Macedonio, negó su interés en postularse.
Próximos pasos
Tras la aprobación en el Senado, el dictamen será enviado a la Cámara de Diputados para su discusión y votación en su calidad de Cámara revisora.