lunes, 30 de junio, 2025

EE.UU. señala a CIBanco, Intercam y Vector por presunto lavado ligado al fentanilo

Comparte esa nota:

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos identificó a tres instituciones financieras mexicanas —CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa— como una “preocupación principal de lavado de dinero” vinculado al tráfico de fentanilo, lo que marca una acción sin precedentes en la lucha contra el financiamiento del narcotráfico.

Primera acción bajo nuevas leyes antidrogas

Este miércoles, la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés), emitió órdenes en el marco de la Ley de Sanciones contra el Fentanilo y la Ley FEND Off Fentanyl. Estas medidas otorgan al Tesoro estadounidense nuevas facultades para combatir el lavado de dinero asociado a opioides sintéticos y carteles de la droga.

Las instituciones implicadas tienen prohibido realizar transferencias de fondos, ya sea de entrada o salida, incluyendo aquellas en monedas virtuales, y las restricciones entrarán en vigor 21 días después de su publicación en el Registro Federal.

Acusaciones contra las instituciones mexicanas

Según FinCEN, CIBanco, Intercam y Vector habrían jugado un papel clave en operaciones financieras a favor de cárteles mexicanos. En conjunto, facilitaron el lavado de millones de dólares y pagos internacionales para la compra de precursores químicos utilizados en la producción de fentanilo.

  • CIBanco: Se menciona que en 2023 un empleado del banco facilitó la creación de una cuenta para lavar $10 millones de dólares vinculados al Cártel del Golfo. Además, entre 2021 y 2024 procesó más de $2.1 millones en pagos de empresas mexicanas a empresas chinas que enviaban precursores químicos.
  • Intercam Banco: A finales de 2022, ejecutivos del banco presuntamente se reunieron con miembros del CJNG para discutir esquemas de lavado, incluyendo operaciones con fondos procedentes de China. Se identificaron transferencias por $1.5 millones a una empresa china implicada en el envío de precursores químicos.
  • Vector Casa de Bolsa: De 2013 a 2021, una supuesta “mula” del Cártel de Sinaloa habría lavado $2 millones mediante la firma. Entre 2018 y 2023, Vector transfirió más de $1 millón a empresas chinas ligadas al envío de precursores, lo que evidenciaría fallas graves en sus controles contra el lavado de dinero.

Declaraciones del gobierno estadounidense

“El envenenamiento de estadounidenses comienza con los facilitadores financieros”, afirmó Scott Bessent, secretario del Tesoro. “Estas acciones reafirman nuestro compromiso de usar todas las herramientas disponibles para combatir a los cárteles y organizaciones terroristas que trafican con drogas”.

Las medidas, explicó el Tesoro, se dan en el contexto de la sólida cooperación entre los gobiernos de Estados Unidos y México, enfocados en fortalecer los controles contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo.

Contexto más amplio: designación de cárteles como terroristas

Estas acciones se suman a una ofensiva más amplia encabezada por la administración Trump contra el narcotráfico. En enero de 2025, el expresidente firmó una orden ejecutiva que permitió designar a ciertos cárteles como Organizaciones Terroristas Extranjeras (OTE) o Terroristas Globales Especialmente Designados (TGED).

En febrero, el Tesoro y el Departamento de Estado designaron a ocho organizaciones, entre ellas al CJNG, el Cártel del Golfo y el Cártel de Sinaloa, con base en dicha orden ejecutiva.

“Estas nuevas sanciones contra CIBanco, Intercam y Vector complementan dichas designaciones, y buscan negar a estas redes criminales el acceso al sistema financiero estadounidense”, concluyó el comunicado.