lunes, 30 de junio, 2025

Senado aprueba nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión con polémicos cambios

Comparte esa nota:

Con 77 votos a favor y 30 en contra, el Pleno del Senado de la República aprobó este sábado una nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión. La iniciativa implica una transformación profunda del marco institucional del sector y ha generado opiniones divididas entre los legisladores.

Cambios clave de la nueva ley

Reestructura institucional

  • Se elimina el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
  • Se crea la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), como una nueva Secretaría de Estado.
  • También se establece la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, un órgano desconcentrado con independencia técnica, integrado por cinco comisionados, encargado de emitir resoluciones regulatorias.

Telecomunicaciones como derecho público

  • Se reconoce a la radiodifusión y las telecomunicaciones como servicios públicos de interés general, esenciales para el ejercicio de derechos como la educación, salud, información y libertad de expresión.
  • Se impulsa un enfoque multicultural y de derechos humanos, con especial apoyo a medios públicos, comunitarios, indígenas y afromexicanos.

Espectro, concesiones y cobertura social

  • Se crean nuevos esquemas para la asignación del espectro: uso compartido, redes inteligentes, pruebas tecnológicas y plataformas de gran altitud.
  • Las concesiones de uso público y social se asignarán de manera directa y sin pago de contribuciones.
  • Habrá incentivos fiscales para operadores que brinden servicios en zonas de difícil acceso, así como beneficios regulatorios para pequeños concesionarios.

Derechos de las audiencias y accesibilidad

  • Cada concesionario deberá contar con un defensor de las audiencias.
  • Se elimina la posibilidad de bloquear plataformas digitales, como se contemplaba en el artículo 109 del proyecto original.
  • Se suprime el esquema de propaganda extranjera, salvo en contenidos culturales, deportivos y turísticos.
  • Se integran medidas para garantizar la no discriminación hacia personas con discapacidad y se promueven lineamientos editoriales independientes en los medios públicos.

Cierre de la brecha digital

  • El Estado establecerá tres mecanismos para expandir la conectividad.
  • La Comisión Federal de Electricidad (CFE) participará a través de su filial encargada de proveer servicios de internet y telecomunicaciones.

Debate legislativo: posturas a favor y en contra

Posturas a favor
El senador Javier Corral Jurado, en representación de las comisiones dictaminadoras, afirmó que se trata de una ley más clara, justa e incluyente. La senadora Guadalupe Chavira de la Rosa, también de Morena, destacó que la norma permitirá enfrentar los retos de la era digital y avanzar hacia la modernización nacional.

Críticas de la oposición
El senador Ricardo Anaya Cortés (PAN) acusó que el dictamen fue publicado abruptamente, sin permitir una revisión adecuada. Señaló dos riesgos graves: el acceso a la geolocalización sin orden judicial y el aumento de causales para suspender transmisiones, lo que, dijo, puede derivar en censura y autoritarismo.

Por su parte, el senador Manuel Añorve Baños advirtió que esta ley abre la puerta a una estructura de vigilancia, aludiendo a la posible reactivación de un padrón de usuarios, ya declarado inconstitucional. Calificó la iniciativa como el “Big Brother del Bienestar” y criticó la creación de la Comisión Reguladora por estar subordinada al Ejecutivo, lo que, según él, pone en riesgo la libertad de expresión.

Conclusión

La nueva ley de telecomunicaciones representa una transformación institucional importante, que busca impulsar la conectividad y la inclusión digital, pero también ha despertado fuertes preocupaciones sobre sus implicaciones en materia de derechos, autonomía regulatoria y libertad de expresión. Su implementación y supervisión serán clave en el debate público y legal que se avecina.