lunes, 18 de agosto, 2025

EE. UU. planea instalar un reactor nuclear en la Luna, pero aún no revela su propósito específico

Comparte esa nota:

La NASA, bajo la dirección temporal de Sean Duffy, ha acelerado sus esfuerzos para instalar un reactor nuclear en la Luna. En una directiva emitida el jueves, Duffy, quien fue nombrado por el presidente Donald Trump como administrador interino de la agencia espacial, explicó que avanzar en esta tecnología es crucial para apoyar la futura economía lunar, generar energía en Marte y reforzar la seguridad nacional en el espacio.

La directiva también menciona que China y Rusia están planeando instalar un reactor en la Luna a mediados de la década de 2030, como parte de una colaboración para construir una base lunar. Duffy advirtió que, si China y Rusia fueran los primeros en lograrlo, podrían imponer una zona de exclusión, limitando las actividades de EE. UU. en la región. En respuesta a esto, la directiva establece que la NASA debe nombrar a un responsable para supervisar la iniciativa dentro de los próximos 30 días y abrir una solicitud de propuestas a empresas privadas en los próximos 60 días. El reactor debe generar al menos 100 kilovatios de energía eléctrica, suficiente para abastecer a unos 80 hogares en EE. UU., y estar listo para su lanzamiento antes de finales de 2029.

Desafíos en la Luna

Un día lunar equivale a cuatro semanas terrestres: dos semanas de luz solar continua seguidas de dos semanas de oscuridad extrema. Este ciclo presenta un desafío importante para las misiones espaciales, ya que una nave o base lunar no podría sobrevivir solo con paneles solares y baterías. Actualmente, tanto la NASA como la alianza China-Rusia están enfocadas en la región polar sur de la Luna, donde algunos cráteres se encuentran permanentemente a la sombra, lo que podría ofrecer un entorno más adecuado para las misiones.

Investigación y Desarrollo de Reactores Nucleares

A lo largo de los años, la NASA ha invertido en la investigación de reactores nucleares. En 2022, la agencia otorgó tres contratos por 5 millones de dólares a empresas para desarrollar diseños iniciales de reactores más pequeños, con capacidad de 40 kilovatios y un peso inferior a seis toneladas métricas. Esta aceleración en el desarrollo nuclear forma parte de los esfuerzos del gobierno para centrar la NASA en vuelos espaciales tripulados, mientras recorta fondos para misiones científicas como la investigación climática y sondas espaciales robóticas. Sin embargo, aún no está claro qué propósito específico tendrá el reactor en la Luna.

El Programa Artemis y la Carrera Espacial

El programa Artemis, que planea el regreso de los humanos a la Luna, tiene como objetivo un primer alunizaje en 2027, aunque muchos expertos consideran que este plazo es poco probable debido a que varios componentes esenciales, como el módulo de aterrizaje lunar Starship de SpaceX, aún no se han probado.

Bajo la administración de Trump, la NASA también está buscando sustituir el cohete Space Launch System y la cápsula Orion con cohetes y naves espaciales comerciales, en un intento por reducir el tiempo y los costos asociados con el desarrollo de estos sistemas.

Futuro de la Estación Espacial Internacional

Además, Duffy emitió una segunda directiva para acelerar el desarrollo de estaciones espaciales comerciales que puedan reemplazar a la Estación Espacial Internacional (EEI), cuya operación está prevista para finalizar en 2030. Esta nueva directiva permite una mayor flexibilidad en la adjudicación de contratos, y la NASA comenzará a buscar propuestas en los próximos 60 días, adjudicando al menos dos contratos en el proceso.